• Inicio
  • Acerca de
  • Contacto
    • Category
    • Category
    • Category
Con tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram pinterest Email

La Diferencia Vital

¿Otro artículo con consejos para redactar nuestro CV? Es cierto que hay bastante información que nos puede ayudar a redactar un CV de forma decente: libros, podcasts, videos e incluso una búsqueda en Google nos indica que el tema cuenta con muchas fuentes de donde aprender.

Hace poco compartí en LinkedIn una herramienta llamada Rezi, que en palabras de su fundador, presume ayudarte a diseñar un CV capaz de pasar los filtros de los ATS (Sistemas de Gestión de Candidatos) de empresas como Google, IBM o Microsoft. Incluso, los expertos de la Universidad de Harvard, se han puesto de acuerdo en los elementos que debe contener el CV Perfecto.

A pesar de la infinidad de artículos sobre el tema, lo que me motivó a escribir este artículo fue mi experiencia diaria revisando résumes. En mi labor como Reclutador reviso cientos de cv's al día en diferentes formatos, estilos y diseños.

Una de las lecciones que esto me ha dejado es que es complicado resumir en una o dos hojas la experiencia profesional, las habilidades y cualidades de la persona que redacta el CV. ¡Y esto sucede porque la persona que lo está redactando no se conoce! ¿Cuántos curriculums no hemos visto que comienzan con un objetivo autocomplaciente? Ejemplo: Obtener una posición donde pueda desarrollar al máximo mis habilidades.

Otra lección es que el curriculum influye en la percepción que el reclutador y las personas involucradas en el proceso van a tener de ti. Víctor Gordoa en su libro Imagen Vendedora, recopila los principios de la imagen y el primero de ellos dice: "Todo aquello que puede ser percibido tiene una imagen". El estilo del curriculum es un reflejo de la personalidad y estilo del candidato.


¿Qué es un Currículum Vitae?
Es un documento que presenta y resume la experiencia, educación y habilidades de una persona.

¿Para qué sirve?
Un currículum puede tener muchos objetivos. Me ha tocado ver que al momento de arrancar proyectos o de concursar en licitaciones, se anexa el currículum de los expertos que participarán para demostrar que son personas preparadas para la función. Puede ser que sea para la elección de un cargo. Recuerdo que en la universidad donde estudié, para elegir al jefe de la carrera de psicología se publicaron los CV's de los candidatos para que los estudiantes pudieran elegir mejor.

En este caso nos interesa el currículum con fines para la búsqueda de empleo. Muchas personas piensan que un buen CV nos va a conseguir un buen empleo. Eso es completamente falso. El objetivo principal de un currículum es conseguirnos una entrevista de trabajo.

¿Cuándo usamos un CV?
Si estamos en una búsqueda activa de empleo se utilizará el CV en los siguientes casos:

  • Respuesta a un anuncio
Posiblemente viste un anuncio de empleo que llamó tu atención. Ya sea porque es en una empresa de tu interés o porque la posición es afín a tu experiencia. Como respuesta a este anuncio tu mandarás tu CV por medio de la página donde se anunció la oferta, lo mandarás por correo al reclutador o se lo harás llegar por algún otro medio.

  • Candidatura espontánea
Si eres una persona decidida, posiblemente acudas directamente a las oficinas más cercanas de la empresa de tu interés o a alguna bolsa de empleo (puede ser del gobierno o consultorías como Manpower o Adecco) para dejar tu CV y que te consideren para alguna posición. La diferencia es que no existe necesariamente un anuncio por parte de la empresa.
  • Red de contactos
Si inviertes tiempo en desarrollar tu red de contactos, puede ser que en alguna plática con algún colega, te pida que le compartas tu CV para alguna posición que se acaba de abrir en su empresa o para mostrárselo a una persona con poder de decisión. Para estas ocasiones debes estar preparado y contar con un CV atractivo. ¡No querrás hacer quedar mal a tu colega!

  • Redes sociales
Yo recomiendo tener un perfil de LinkedIn con tu información debidamente actualizada y adjuntar tu CV en tu perfil. Es una buena opción para circular tu CV y hacer lo público.


¿Quién lee tu currículum?

En la gran mayoría de los casos tu CV puede terminar en las manos y ojos de una persona del equipo de Atracción de Talento. Si tu red de contactos ha sido una prioridad para ti, puedes lograr que tu CV llegue primero a las personas con poder de decisión para contratarte. Independientemente del rol en la organización de la persona que lea tu currículum, debes enfocarte en que al leer tu CV se cumplan las siguientes condiciones:
  • Atención. Hay estadísticas que indican que un anuncio recibe un promedio de 200 postulaciones. Eso quiere decir que tu currículum tiene el reto de destacarse sobre los demás. El primer paso es atraer la atención de la persona que lo lee. Diseña tu CV con el objetivo de que el lector se pregunte ¿Quién es este candidato?
  • Interés. Otra estadística nos dice que un reclutador dedica menos de 10 segundos a leer un CV. En este breve lapso de tiempo se definen tus posibilidades de una entrevista. Para mí, el principal elemento que mata el interés del lector es la falta de información. Si no hay suficiente información sobre tus logros, sobre tus puestos anteriores o sobre tu formación académica y extracurricular. En ocasiones me encuentro con CV's donde solo se indica la posición, pero no se especifican las funciones o logros que ha alcanzado el candidato.  
  • Deseo. Si atravesamos con éxito las etapas anteriores, es posible que el lector dedica más de 10 segundos a la revisión de tu CV. Volverá a leer las partes que despertaron su interés. A la mente del lector vienen muchas dudas. ¿Será que esta persona se puede interesar por la posición? ¿Podrá asumir las responsabilidades? ¿Nuestra oferta será adecuada para él? Si se logra una conexión con lo que busca la persona que lee nuestro CV y lo que nosotros redactamos, es muy probable que se pase a la siguiente etapa. 
  • Acción. En ocasiones, después de leer algún CV, dentro de mí se despierta un genuino interés por conocer a la persona. ¡Tengo que marcarle! ¡Quiero conocerlo! ¡Puede que sea el candidato ideal! En esta etapa puede ser que nos citen a la entrevista o que nos hagan una llamada telefónica para realizar el famoso filtro telefónico. No olvides escribir tus datos de contacto actualizados. En más de una ocasión me ha pasado que el curriculum no traía número telefónico o email de contacto o que los números no están actualizados. 

El primer paso para redactar un curriculum

La redacción de un currículum y la preparación para tu entrevista de trabajo son actividades que están íntimamente ligadas.

Cuando asesoro a ejecutivos para alguna entrevista de trabajo, me he dado cuenta que el éxito de las entrevistas depende de dos factores. El primero tiene que ver con la preparación del entrevistador. El segundo tiene que ver con el conocimiento que el candidato tenga de sí mismo. Como se preguntaba Jean Valjean en Les Miserables, es fundamental que podamos responder a la pregunta ¿Quién soy yo?

Es fundamental que comiences con el análisis de ti mismo. Para esto te recomiendo una sencilla actividad que te ayudará a construir tu curriculum desde cero. Puedes hacerlo en un archivo de Word o en tu libreta favorita. En la parte superior pondrás como título: Autodiagnóstico. A continuación te enlistaré una serie de elementos donde tu redactarás, en prosa o en viñetas, lo que corresponda en tu caso.
  • Personalidad: Escribe una descripción de cómo te ves a ti mismo. Vale la pena incluir el aspecto personal y profesional. Tú eres la única persona que va a leer la descripción, por lo que conviene ser honesto contigo mismo. Ya que tengas tu descripción, pide a las personas que te conozcan, pueden ser amigos, familiares o compañeros de trabajo, que te den sus comentarios e impresiones de tu personalidad. El objetivo es tener el punto de vista de diferentes personas y que puedas apreciar cosas que no ves en ti mismo. 
  • Educación: Escribe no solamente los estudios formales, sino también aquellos cursos, diplomados, talleres, seminarios o recursos en línea que nos han ayudado para aprender más cosas.
  • Experiencia: Aquí debes escribir la experiencia obtenida mediante trabajos formales, prácticas profesionales, actividades de voluntariado o en hobbies y pasatiempos. 
  • Habilidades: Enlista tus habilidades en este apartado. Por pequeña que sea, aunque no esté relacionada con tu actual trabajo, es importante que enlistes las habilidades en este punto. Puede ser que tu habilidad sea la negociación o la persuasión de personas por teléfono. Esas habilidades pueden aprovechadas por una persona que se dedique a las ventas, al servicio al cliente o a la atracción de talento. Las habilidades se pueden utilizar en diferentes funciones laborales. Importante: ¡Muchas personas confunden las habilidades con los valores! Sigue leyendo. 
  • Limitaciones o debilidades: Una técnica de ventas buenísima consiste en anticiparse a las posibles objeciones de los clientes. Si un producto es muy caro, el buen vendedor hace notar esta característica y minimiza el efecto para el cliente. 
  • Valores: Es importante definir tus valores porque así determinarás lo que es importante para ti y sabrás si te identificas con los valores de las empresas para las que aplicas. 
  • Intereses: ¿Qué cosas te gusta hacer en tu tiempo libre?
Características de un buen currículum
  • Objetivo claro
  • Lista de habilidades
  • Información de contacto
  • Sección de contribuciones sobresalientes
  • Trayectoria laboral y académica
A continuación te comparto un ejemplo y una plantilla para que modifiques de acuerdo a tu ejercicio de autodiagnóstico. 



El ejemplo es mi propio CV y el que utilizo actualmente para cualquier situación. Para usar la plantilla dirígete a Google Docs y haz una copia del documento para que puedas editarlo.

Recursos para diseñar tu CV.
A algunas personas puede no gustarles el estilo del currículum que les compartí. Por eso te comparto dos páginas que de manera gratuita te permitirán diseñar un CV de acuerdo a tus necesidades.
Canva
Rezi

Recuerda que podemos estar en contacto vía LinkedIn  o si lo deseas puedes enviarme un Whatsapp.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
El fin de semana comenzó a circular en diferentes medios una nota que indica que Microsoft implementó un experimento llamado Work Life Choice 2019 Summer. Es noticia porque se reporta que al implementar una semana laboral de 4 días de trabajo por 3 días de descanso se aumentó la productividad en un 40%. A continuación pretendo realizar un análisis de este experimento y sus posibles implicaciones para cambiar los estilos de trabajo en las organizaciones.


¿Por qué en Japón?: karōshi 

Había una página en internet titulada So Bad So Good que recopilaba la cultura pop alrededor del mundo. En una ocasión, Alex Wain, autor de la página, elaboró una lista de palabras que eran intraducibles a otros idiomas, expresiones propias de la cultura del país de origen.

Por ejemplo: Waldeinsamkeit: del alemán: el sentimiento de estar solo en el bosque, Nunchi: del coreano que se refiere a la habilidad de saber leer el estado emocional de otras personas, Sgriob: en gaélico, la comezón que da en el labio superior justo después de beber un sorbo de whisky.

La lista la encabezan los japoneses con la mayor cantidad de términos, pero a Wain, le faltó incluir la siguiente palabra: karōshi. Según Wikipedia, karōshi significa "muerte por exceso de trabajo".Una expresión que describe un fenómeno social que es reconocido como causa de muerte por el ministerio de salud japonés desde 1987. Sus orígenes se remontan a 1970, cuando los salarios eran muy bajos y los empleados japoneses buscaban aumentar sus ganancias por lo que trabajan más horas extra que los trabajadores de otros países. De acuerdo a Koji Morioka, profesor de la universidad de Kansai, las horas extras en Japón son vistas como si fueran parte de la jornada oficial. 
Hasta 2015 se reportaban 189 muertes a causa de karōshi, aunque el Washington Post indica que la cifra puede ser mayor. Las personas que mueren por karōshi, pierden su vida por un ataque cardíaco, accidentes cerebrovasculares o por suicidio.  

Business Insider tiene un gran artículo donde narran la historia de Miwa Sado, una reportera que murió en 2013 después de trabajar más de 150 horas extras en un solo mes. Sado fue encontrada en su apartamento de Tokyo en julio de 2013 sosteniendo su teléfono celular. La causa de muerte fue un ataque cardíaco...¡a los 31 años!

La BBC reporta en su sitio web la historia de Kenji Hamada, un empleado de una compañía de seguridad que trabaja 15 horas diarias de trabajo y de su casa a la oficina el trayecto duraba 4 horas. Un día fue hallado inerte sobre su escritorio. Sus compañeros pensaron que estaba durmiendo, pero al pasar las horas se dieron cuenta que Kenji había muerto. A los 42 años Kenji Hamada sufrió un ataque cardíaco.

Lo interesante es que los experimentos no han encontrado una relación directa entre el estrés, las pocas horas de sueño y los ataques cardíacos. Los investigadores han encontrado que las personas que pasan más de 55 horas a la semana en la oficina tienen más de un tercio de probabilidad de sufrir un infarto que aquellos que trabajan menos de 40 horas semanales. 
El gobierno de Japón ha comenzado a tomar medidas para disminuir las muertes por karōshi. Si se determina que alguien murió por esa causa, la familia de la víctima recibe una compensación gubernamental de 20,000 yenes y hasta 1 millón por parte de la compañía. Desde 1988 se implementó la KarōshiHotline donde abogados, doctores y otros especialistas japoneses trabajan para apoyar y brindar soporte a los que sufren de exceso de trabajo y a las familias que han perdido a alguien por esta causa. 

Otra iniciativa del estado es implementar y fomentar el teletrabajo que también tiene como objetivo ayudar a disminuir el tráfico en las horas pico y prepararse para los juegos olímpicos de 2020.  El 24 de julio es el día oficial del teletrabajo o home office.
Desde 2017 el gobierno ha buscado sumar a organizaciones para que fomenten entre sus colaboradores el trabajo desde casa. Se han desarrollado los telecubos, que son cabinas de 13 pies cuadrados que incluyen escritorios, conexiones WiFi y tomas de corriente para que no sea obligatorio trabajar en la oficina. 
Lo interesante para México es que actualmente los japoneses ya no encabezan la lista de los países donde más horas se trabaja. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, los países con los ingresos más bajos tienden a trabajar más horas que los países "ricos". ¿Cuál será el problema? ¿Será un tema de apariencias? Tal vez pueda ser la necesidad de aparentar que se trabaja duro. Ya he reflexionado aquí sobre el tema de las famosas horas nalgas. En México, de acuerdo a la ley los trabajadores tienen derecho a 6 días de vacaciones por año trabajado, siendo de los países con menores días para descansar a comparación de España con 22 días o Chile con 15 días. 

Es en este contexto que Microsoft anuncia el 22 de abril de 2019 su proyecto denominado Work Life Challenge 2019 Summer. De acuerdo a la página de Microsoft, el objetivo es crear un entorno donde los colaboradores puedan elegir una variedad de estilos de trabajo flexibles de acuerdo con las circunstancias del trabajo y de la vida de los colaboradores. 

En la siguiente parte, analizaré la estrategia de Microsoft que está basada en propiciar oportunidades para generar estilos de trabajo diferentes, fomentar la integración entre el trabajo, la vida privada, la familia y la participación con la sociedad y el uso de herramientas tecnológicas como Microsoft Teams. 
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Juan es un profesional que está buscando trabajo. Ya le ha comunicado a su red de contactos que está en búsqueda y activó sus datos en las principales fuentes de empleo. Días después suena su celular: un reclutador asigna fecha y hora para la entrevista de trabajo. Debido a la emoción y los nervios por la llamada, a Juan se le olvida obtener más información de la vacante y de la empresa. Al revisar la información de la vacante se da cuenta que no cubre todos los requisitos solicitados. Después de cinco minutos de entrevista, el reclutador le informa a Juan que por el momento están buscando otro perfil y que mantendrá su CV en cartera para futuras vacantes. 

¿Te ha pasado?

Esta historia que acabas de leer sucede todos los días en diferentes empresas o consultorías de recursos humanos. El reclutador descubrió en la entrevista que el candidato no será finalista en el proceso de selección. Hay una manera sencilla y práctica de evitar entrevistas sin sentido y sin desperdiciar el tiempo valioso del candidato y del reclutador. 
El filtro telefónico
El 90% del proceso de reclutamiento es el filtro telefónico. 
Esta frase ha sido una de las que más impacto han tenido en mi desarrollo como especialista en reclutamiento y selección. Debo confesar que al inicio no le tomaba importancia a esta parte del proceso. Cuando contactaba a un candidato por teléfono mi principal objetivo era que llegara a la entrevista en lugar de verificar que fuera un candidato adecuado. ¡Si llegaba alguien ya era ganancia! Si era un candidato viable era un asunto para después. A los reclutadores se les debe de medir de manera cuantitativa, pero también cualitativa. Hay indicadores que exigen que acudan a entrevista X número de personas. No solo se debe vigilar el número, también hay que supervisar la calidad de candidatos y su nivel de adecuación con la vacante. 

¿Qué es el filtro telefónico?

Es una llamada inicial a los candidatos donde se determina si un candidato merece una entrevista. En esta fase se elige a los que cumplan con los requisitos del puesto y se descarta a los que no posean los requisitos. El filtro telefónico es útil durante las primeras fases del proceso de selección, su objetivo es identificar a los candidatos que seguramente no llegarán a la ronda final. El filtro nos ayuda a asegurar que solamente te entrevistarás con los mejores candidatos que tengan más probabilidades de ser contratados. El filtro telefónico no se trata de tomar una decisión acerca de la persona que se va a contratar, se trata de establecer el primer contacto y saber si se puede iniciar el proceso. 

La realidad es que el filtro telefónico funciona de maravilla para candidatos y reclutadores. Realizar un buen filtro telefónico mejorará la calidad de los candidatos que presentamos y nos evitará tiempo perdido en las entrevistas. 

¿Por qué todos los reclutadores deben hacer un filtro telefónico?

  • Identificamos motivos de rechazo o condiciones que no convienen al candidato. (Horario, sueldo, zona, flexibilidad)
  • Clarificamos la información del candidato. (A veces nos hacen llegar CV's que no están actualizados.)
  • Evaluamos las habilidades de comunicación. (Imagínate que reclutas para un call center bilingüe, ¿y si le pides al candidato que hable un poco en inglés?)
  • Conocemos al candidato y medimos el interés del candidato por la vacante.
Te comparto algunos tips que me han funcionado para mejorar el filtro telefónico.

Prepárate para la llamada


  • Lee el Curriculum Vitae. . No puedes hacer un filtro exitoso si no te tomaste la molestia de leer el CV. Esto puede ser una obviedad, pero dependiendo del reclutador, hay quienes checan la información en un formulario que el candidato llenó, en una plataforma de trabajo o en algún ATS. Importantísimo leer el CV de los candidatos Un candidato se da cuenta cuando el reclutador no lee su hoja de vida porque hará preguntas que ya se respondieron en el documento. Conocer los antecedentes del candidato es la única manera de verificar la información. Al leer el CV nos surgen dudas que vamos a despejar en el filtro telefónico. 
  • Determina las prioridades de tu proceso.  Piensa en las necesidades del puesto y de tu empresa. ¿Urge la vacante? Tal vez no sea buena idea iniciar un proceso con el candidato que necesita un mes para poner en orden sus pendientes en su actual empleo. ¿Buscas un ejecutivo que no tenga problemas con estar viajando? ¿Necesitas a alguien con disponibilidad total de horario? ¿La vacante incluye la propuesta de recolocarte en otro estado a mediano plazo? Todo esto lo debemos de tener claro y debe ser expresado en el filtro telefónico. 
  • Sé objetivo. Es más fácil escribirlo que llevarlo a la práctica. Las personas tenemos sesgos, también los reclutadores. Por lo que es importante saber reconocer e identificar los sesgos al momento de seleccionar a un candidato. Puede ser que tengamos en nuestras manos un gran currículum. Me ha llegado a pasar que llega un CV a mis manos y me impresiona tanto que me determina a traer al candidato a la entrevista. ¡Este es el bueno!, pienso antes de la entrevista, pero cuando salgo ya no estoy tan convencido. También me ha pasado que la carta de presentación de un candidato no me convence o batallé para abrir su CV en Word. Si eso te sucede, el filtro telefónico se convierte en obsoleto. Evitemos los sesgos. 
  • ¡No es un interrogatorio! Al igual que las entrevistas, el filtro telefónico no se debe convertir en un interrogatorio. Debemos estar preparados para que el candidato pregunte, dude, hable y resuelva dudas. El filtro es una gran oportunidad para clarificar detalles de la posición y del proceso. También es una gran oportunidad para "vender la vacante".  El proceso de reclutamiento es como un idilio amoroso: nos estamos seduciendo. Aprovecha este filtro para llevar al candidato de la duda al deseo por ser parte de tu empresa. Indícale cuáles serán los siguientes pasos en el proceso y cuando vuelves a contactarlo. 
  • Sé flexible. En una ocasión me postulé para una vacante buenísima en LinkedIn. Mande mi postulación y quedé en espera de la respuesta. A los tres días me contactó una reclutadora y comenzó su filtro telefónico. Cuando me llamó yo no estaba preparado. Tenía que atender otros pendientes y mi atención no estaba al cien por ciento. La primera pregunta que me hizo fue: ¿Por qué quieres trabajar en X empresa? Me agarró en curva. No pude recordar qué me había motivado o cuál era mi interés en la empresa. Respondí con algún cliché. Noté por el tono de voz el hastío de la reclutadora. Sobra decir que no conseguí la entrevista. Moraleja: No todos los candidatos tienen tiempo para atenderte. Sé flexible y considera que no recuerdan todos los datos de tu vacante.
Ya estoy preparado, ahora ¿qué debo preguntarle al candidato? Yo sugiero que las preguntas deben de enfocarse en la información básica que debe reunir el candidato. Las preguntas técnicas o las conductuales se deben reservar para la entrevista presencial. 

En el siguiente post te voy a sugerir las mejores preguntas para que tu filtro telefónico sea exitoso. 

¿Tú aplicas filtros telefónicos para tus vacantes?


Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
La diferencia vital entre un proceso de reclutamiento y selección exitoso y una mala contratación reside en el total conocimiento del puesto por parte de la empresa. Si no sabemos exactamente qué buscamos, tardaremos más en cubrir la vacante y perderemos a valiosos candidatos. Esto no es solo responsabilidad del reclutador: compete a todas las personas que estarán involucradas en la toma de decisión.  

Todas las empresas deben tener definido por escrito la información de los puestos, sin embargo, hay muchas organizaciones donde no se ha definido con claridad la posición. 

¿En tu empresa hay claridad y perfiles definidos al buscar talento?

Hay dos técnicas que nos van a permitir conocer qué es lo que buscamos: la descripción de puestos y el análisis de puestos.  En la práctica estos términos se confunden y son utilizados como sinónimos. 

Descripción de puestos. Significa explicar las tareas y requisitos principales de una posición. Es una tarea sencilla que no profundiza en la naturaleza del puesto. Podemos ver ejemplos en las bolsas electrónicas donde se publican ofertas de empleo. 

Análisis de puestos. Esta técnica implica examinar detalladamente y a profundidad las exigencias del puesto: tareas, responsabilidades y condiciones para compararlo con el perfil de la persona que ocupará la posición. Este método no es sencillo. Implica realizar observaciones, cuestionarios y una serie de entrevistas a las personas que han ocupado la posición, jefes inmediatos, puestos con los que se relaciona, incluso entrevistar clientes, si es que el puesto demanda trato con ellos, resulta una gran fuente de información. 

Me gustaría compartirte el formato que utilizo para el análisis de puestos. Está listo para su descarga en un documento en Google Drive. Puedes editarlo a tu gusto y cambiar la combinación de colores. Si le agregas algo que consideres necesario, házmelo saber para mejorarlo. 

Puedes descargarlo dando click  aquí.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
El otro día ojeaba un ejemplar de la revista bimestral que edita la AMEDIRH en la cual discutían el tema de los indicadores (KPI's) en el departamento de Recursos Humanos. El tema me llamó la atención porque creo que en algunas empresas no se le da la debida importancia a estos indicadores. Uno de los datos que más me impacto es como el número de empresas que dedican a una persona, para monitorear los indicadores, ha ido en aumento.

Analizar la información nos puede servir para validar ideas, tomar decisiones informadas y mejorar procesos. El departamento de RRHH debe monitorear y mejorar continuanente los procesos de reclutamiento y selección.

Cada empresa tiene sus propios procesos y políticas que dependen del giro de la empresa y los objetivos del negocio. Independientemente de eso, los objetivos del proceso de selección debe ser conectar con los candidatos adecuados, evaluarlos adecuadamente y contratar al mejor de todos mientras se cumple con los tiempos pactados y se respeta el presupuesto. A continuación te comparto los principales indicadores que debe cuidar el área de RRHH.


  • Fuentes de reclutamiento. Es fundamental conocer de dónde provienen los candidatos a tus ofertas de empleo. Contar con esta información va a permitir que te enfoques en las fuentes que son más efectivas. Por ejemplo, un anuncio en Facebook te puede generar 30 candidatos, pero pocos de ellos acudirán a la entrevista y menos aún se contratarán. En cambio, un programa de referidos te puede generar menos de 5 candidatos, pero usualmente esos 5 serán contratados. Debemos comparar el costo de la fuente vs. los candidatos que contratamos. 
  • Tiempo de cobertura. Conocer cuántos días han pasado desde que se abrió la posición hasta que la nueva persona firma contrato te permite conocer la eficiencia de tu proceso. Lo ideal es que tengamos un proceso rápido, sin que por ello se afecte la calidad o nos saltemos pasos como la verificación de referencias. Este indicador también depende de la posición. No vamos a reclutar a un director de sistemas en el mismo tiempo que se recluta un auxiliar administrativo. 
  • Costo de reclutamiento. ¿Cuánto le cuesta a la empresa la contratación de nuevo personal? Esto se refiere al costo de fuentes de reclutamiento, exámenes, estudios socioeconómicos, pruebas, tiempo invertido, asesorías externas, viajes y mucho más. 
  • Retención de talento.  ¿Las personas que contratamos se quedan en la empresa? Si las personas abandonan la empresa esto además de generar bajo desempeño  y productividad, genera un gasto doble de esfuerzos y recursos para volver a cubrir la posición. 
  • Experiencia de los candidatos. Un indicador cualitativo  que puede mejorar ampliamente el proceso. Es importante escuchar a los candidatos para saber cómo mejorar la experiencia de los aspirantes. Podemos diseñar un formato que mida la satisfacción con el servicio del departamento de RRHH. También podemos obtener información al verificar las evaluaciones que los empleados o aspirantes hacen en los portales de empleo. Por lo menos Indeed y Computrabajo cuentan con espacios para que los aspirantes evaluen las entrevistas y feedback. 
Y en tu empresa ¿Qué indicadores de Reclutamiento existen?
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

LinkedIn

Roberto Escobar Torres

Suscríbete por correo

Recibe el contenido del blog en tu correo

Sigue el blog

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Google+
  • pinterest
  • youtube

Artículos anteriores

Archivo

  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • febrero 2019 (5)

Created with by ThemeXpose | Un blog de Roberto Escobar