• Inicio
  • Acerca de
  • Contacto
    • Category
    • Category
    • Category
Con tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram pinterest Email

La Diferencia Vital

Juan es un profesional que está buscando trabajo. Ya le ha comunicado a su red de contactos que está en búsqueda y activó sus datos en las principales fuentes de empleo. Días después suena su celular: un reclutador asigna fecha y hora para la entrevista de trabajo. Debido a la emoción y los nervios por la llamada, a Juan se le olvida obtener más información de la vacante y de la empresa. Al revisar la información de la vacante se da cuenta que no cubre todos los requisitos solicitados. Después de cinco minutos de entrevista, el reclutador le informa a Juan que por el momento están buscando otro perfil y que mantendrá su CV en cartera para futuras vacantes. 

¿Te ha pasado?

Esta historia que acabas de leer sucede todos los días en diferentes empresas o consultorías de recursos humanos. El reclutador descubrió en la entrevista que el candidato no será finalista en el proceso de selección. Hay una manera sencilla y práctica de evitar entrevistas sin sentido y sin desperdiciar el tiempo valioso del candidato y del reclutador. 
El filtro telefónico
El 90% del proceso de reclutamiento es el filtro telefónico. 
Esta frase ha sido una de las que más impacto han tenido en mi desarrollo como especialista en reclutamiento y selección. Debo confesar que al inicio no le tomaba importancia a esta parte del proceso. Cuando contactaba a un candidato por teléfono mi principal objetivo era que llegara a la entrevista en lugar de verificar que fuera un candidato adecuado. ¡Si llegaba alguien ya era ganancia! Si era un candidato viable era un asunto para después. A los reclutadores se les debe de medir de manera cuantitativa, pero también cualitativa. Hay indicadores que exigen que acudan a entrevista X número de personas. No solo se debe vigilar el número, también hay que supervisar la calidad de candidatos y su nivel de adecuación con la vacante. 

¿Qué es el filtro telefónico?

Es una llamada inicial a los candidatos donde se determina si un candidato merece una entrevista. En esta fase se elige a los que cumplan con los requisitos del puesto y se descarta a los que no posean los requisitos. El filtro telefónico es útil durante las primeras fases del proceso de selección, su objetivo es identificar a los candidatos que seguramente no llegarán a la ronda final. El filtro nos ayuda a asegurar que solamente te entrevistarás con los mejores candidatos que tengan más probabilidades de ser contratados. El filtro telefónico no se trata de tomar una decisión acerca de la persona que se va a contratar, se trata de establecer el primer contacto y saber si se puede iniciar el proceso. 

La realidad es que el filtro telefónico funciona de maravilla para candidatos y reclutadores. Realizar un buen filtro telefónico mejorará la calidad de los candidatos que presentamos y nos evitará tiempo perdido en las entrevistas. 

¿Por qué todos los reclutadores deben hacer un filtro telefónico?

  • Identificamos motivos de rechazo o condiciones que no convienen al candidato. (Horario, sueldo, zona, flexibilidad)
  • Clarificamos la información del candidato. (A veces nos hacen llegar CV's que no están actualizados.)
  • Evaluamos las habilidades de comunicación. (Imagínate que reclutas para un call center bilingüe, ¿y si le pides al candidato que hable un poco en inglés?)
  • Conocemos al candidato y medimos el interés del candidato por la vacante.
Te comparto algunos tips que me han funcionado para mejorar el filtro telefónico.

Prepárate para la llamada


  • Lee el Curriculum Vitae. . No puedes hacer un filtro exitoso si no te tomaste la molestia de leer el CV. Esto puede ser una obviedad, pero dependiendo del reclutador, hay quienes checan la información en un formulario que el candidato llenó, en una plataforma de trabajo o en algún ATS. Importantísimo leer el CV de los candidatos Un candidato se da cuenta cuando el reclutador no lee su hoja de vida porque hará preguntas que ya se respondieron en el documento. Conocer los antecedentes del candidato es la única manera de verificar la información. Al leer el CV nos surgen dudas que vamos a despejar en el filtro telefónico. 
  • Determina las prioridades de tu proceso.  Piensa en las necesidades del puesto y de tu empresa. ¿Urge la vacante? Tal vez no sea buena idea iniciar un proceso con el candidato que necesita un mes para poner en orden sus pendientes en su actual empleo. ¿Buscas un ejecutivo que no tenga problemas con estar viajando? ¿Necesitas a alguien con disponibilidad total de horario? ¿La vacante incluye la propuesta de recolocarte en otro estado a mediano plazo? Todo esto lo debemos de tener claro y debe ser expresado en el filtro telefónico. 
  • Sé objetivo. Es más fácil escribirlo que llevarlo a la práctica. Las personas tenemos sesgos, también los reclutadores. Por lo que es importante saber reconocer e identificar los sesgos al momento de seleccionar a un candidato. Puede ser que tengamos en nuestras manos un gran currículum. Me ha llegado a pasar que llega un CV a mis manos y me impresiona tanto que me determina a traer al candidato a la entrevista. ¡Este es el bueno!, pienso antes de la entrevista, pero cuando salgo ya no estoy tan convencido. También me ha pasado que la carta de presentación de un candidato no me convence o batallé para abrir su CV en Word. Si eso te sucede, el filtro telefónico se convierte en obsoleto. Evitemos los sesgos. 
  • ¡No es un interrogatorio! Al igual que las entrevistas, el filtro telefónico no se debe convertir en un interrogatorio. Debemos estar preparados para que el candidato pregunte, dude, hable y resuelva dudas. El filtro es una gran oportunidad para clarificar detalles de la posición y del proceso. También es una gran oportunidad para "vender la vacante".  El proceso de reclutamiento es como un idilio amoroso: nos estamos seduciendo. Aprovecha este filtro para llevar al candidato de la duda al deseo por ser parte de tu empresa. Indícale cuáles serán los siguientes pasos en el proceso y cuando vuelves a contactarlo. 
  • Sé flexible. En una ocasión me postulé para una vacante buenísima en LinkedIn. Mande mi postulación y quedé en espera de la respuesta. A los tres días me contactó una reclutadora y comenzó su filtro telefónico. Cuando me llamó yo no estaba preparado. Tenía que atender otros pendientes y mi atención no estaba al cien por ciento. La primera pregunta que me hizo fue: ¿Por qué quieres trabajar en X empresa? Me agarró en curva. No pude recordar qué me había motivado o cuál era mi interés en la empresa. Respondí con algún cliché. Noté por el tono de voz el hastío de la reclutadora. Sobra decir que no conseguí la entrevista. Moraleja: No todos los candidatos tienen tiempo para atenderte. Sé flexible y considera que no recuerdan todos los datos de tu vacante.
Ya estoy preparado, ahora ¿qué debo preguntarle al candidato? Yo sugiero que las preguntas deben de enfocarse en la información básica que debe reunir el candidato. Las preguntas técnicas o las conductuales se deben reservar para la entrevista presencial. 

En el siguiente post te voy a sugerir las mejores preguntas para que tu filtro telefónico sea exitoso. 

¿Tú aplicas filtros telefónicos para tus vacantes?


Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
La diferencia vital entre un proceso de reclutamiento y selección exitoso y una mala contratación reside en el total conocimiento del puesto por parte de la empresa. Si no sabemos exactamente qué buscamos, tardaremos más en cubrir la vacante y perderemos a valiosos candidatos. Esto no es solo responsabilidad del reclutador: compete a todas las personas que estarán involucradas en la toma de decisión.  

Todas las empresas deben tener definido por escrito la información de los puestos, sin embargo, hay muchas organizaciones donde no se ha definido con claridad la posición. 

¿En tu empresa hay claridad y perfiles definidos al buscar talento?

Hay dos técnicas que nos van a permitir conocer qué es lo que buscamos: la descripción de puestos y el análisis de puestos.  En la práctica estos términos se confunden y son utilizados como sinónimos. 

Descripción de puestos. Significa explicar las tareas y requisitos principales de una posición. Es una tarea sencilla que no profundiza en la naturaleza del puesto. Podemos ver ejemplos en las bolsas electrónicas donde se publican ofertas de empleo. 

Análisis de puestos. Esta técnica implica examinar detalladamente y a profundidad las exigencias del puesto: tareas, responsabilidades y condiciones para compararlo con el perfil de la persona que ocupará la posición. Este método no es sencillo. Implica realizar observaciones, cuestionarios y una serie de entrevistas a las personas que han ocupado la posición, jefes inmediatos, puestos con los que se relaciona, incluso entrevistar clientes, si es que el puesto demanda trato con ellos, resulta una gran fuente de información. 

Me gustaría compartirte el formato que utilizo para el análisis de puestos. Está listo para su descarga en un documento en Google Drive. Puedes editarlo a tu gusto y cambiar la combinación de colores. Si le agregas algo que consideres necesario, házmelo saber para mejorarlo. 

Puedes descargarlo dando click  aquí.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Hay palabras que al leerlas nos producen dolor de cabeza automáticamente. Para los que nos dedicamos a temas de Recursos Humanos y Capital Humano una de esas palabras mágicas es rotación. 

Este fenómeno vuelve locos a reclutadores y a empresarios por igual que buscan entender por qué las personas buscan otro empleo. La rotación es muy costosa para las empresas que no pueden identificar las causas y establecer estrategias para controlarla. Pero hay un fenómeno que es aún más costoso para las empresas mexicanas y del que no se habla mucho, por lo menos de manera formal.

La evitación del trabajo

¿Qué es? Es cuando los empleados no realizan las funciones y tareas que deberían cumplir en la empresa. ¿No hemos tenido compañeros de trabajo que llegan a la oficina y se dedican a calentar la silla? ¿No hemos acudido a alguna oficina gubernamental y esperado 30 minutos a los funcionarios mientras se toman su café? ¿Sabías que 1 de cada 5 hombres mira porno en el trabajo?




¿Qué hacen los empleados si no están trabajando?

La evitación del trabajo se puede manifestar de diferentes maneras. Las más obvias son cuando el trabajador llega tarde o simplemente no se presenta a laborar. Revisemos otros ejemplos:
  • Se retira antes del horario normal
  • Extiende su horario de comida
  • Permisos o licencias frecuentes
  • Platica con compañeros
  • Juega en su celular
  • Demoras en los tiempos de entrega
  • Realiza solo lo que le piden
  • Se autoexcluye en nuevas tareas
  • Descompone a propósito equipo de la empresa
  • Incentiva conflictos para no trabajar
  • Se autoaccidenta
  • Simula que está enfermo
La lista sería interminable y cada uno dependiendo de su imaginación, podría agregar más ejemplos a la lista. Hay personas que deciden estudiar, interactuar con otras personas, hacer otro trabajo que no tiene que ver con la empresa, navegar en internet o buscar empleo. 

¿Cómo afecta la evitación del trabajo?

La evitación del trabajo es una conducta contraproducente. Podemos observar que comienza con conductas "insignificantes" como no respetar los horarios, pero que pueden evolucionar hasta actos de sabotaje. Hay que agregar los efectos que estas conductas tienen en el clima laboral y en la  productividad de las organizaciones. 

¿Por qué las personas evitan el trabajo?


Las causas de la evitación del trabajo son múltiples y dependen de distintos factores.


Ruptura del contrato psicológico
Además de firmar un documento legal, al iniciar una relación laboral con una empresa, se establece un vínculo emocional que recibe el nombre de contrato psicológico. Son un conjunto de expectativas, compromisos y necesidades que se establece entre la organización y el empleado. Cuando este vínculo se rompe, genera sentimientos de no reconocimiento hacia el empleado y por ende las personas disminuyen su esfuerzo.

Esquema deficiente de compensaciones
Si en las organizaciones no existen esquemas que incentiven las conductas que se quieren mantener y tampoco se castiga el mal desempeño. Los empleados perciben esto como falta de interés y al no haber seguimiento del desempeño, se establece una zona de confort.

Clima organizacional
Hay investigaciones que encuentran una correlación entre el clima laboral y la prevalencia de conductas típicas de la evitación del trabajo.

Se han identificado tres variables en relación a la evitación: 

  • Satisfacción del trabajo
  • Justicia organizacional
  • Bienestar emocional 

Si una persona no está satisfecha con sus condiciones de trabajo, es posible que evite trabajar.
La desigualdad en el trabajo o ausencia de justicia usualmente va ligada a recompensas. Si un trabajador observa que los bonos o incentivos no son equitativos, la respuesta será disminuir las funciones y tareas.

¿Cuántas veces la misma cultura laboral no fomenta la evitación del trabajo? En una empresa donde colaboré, un trabajador presentó su renuncia con dos semanas de anticipación. Durante esas dos semanas se institucionalizó la evitación del trabajo en esa empresa. Cuando había que solicitarle algo por las funciones del puesto, otra persona comentaba: "¿Para qué? Al fin y al cabo ya se va. Ya ni te va a dar nada. Déjalo así"

Forma de contratación
¿Si una persona está contratada bajo un contrato temporal y mediante outsourcing trabajará el mismo tiempo que una persona que desempeña el mismo puesto pero está contratada directamente por la empresa y con contrato de planta?

Tipo de tareas
Sin un estudio científico, podríamos afirmar que la gente evita las actividades que no le gustan o aquellas en las que no tienen mucha habilidad. Es posible que si estamos desempeñando una actividad monótona o aburrida, en cuanto tengamos un espacio disponible, pausemos la actividad para relajarnos.

Respuesta a factores de riesgo
Es posible que las personas eviten el trabajo porque les genera demasiado estrés (burnout). También es posible que sea una respuesta ante el acoso en  el trabajo (mobbing) o al maltrato por parte de los líderes de la empresa. Otra opción es que se busca evitar los riesgos a la salud que provoca el trabajo.

¿Cuáles son las consecuencias de evitar el trabajo?


Para las empresas hay una clara afectación en la productividad y en el clima laboral. Aquellos empleados que no evitan el trabajo percibirán una sensación de inequidad e inevitablemente sufrirán una carga extra en el trabajo lo que se vuelve un círculo vicioso. En resumen, no se aprovecha al 100% al capital humano y se pierde la oportunidad de generar una cultura de trabajo y ética. 

Lo más grave que puede suceder es que la situación sea percibida por los clientes o proveedores de las empresas ya que estos manifestarán su descontento.

¿Cómo disminuir la evitación del trabajo?

Responder esta pregunta es el gran reto para las áreas de Recursos Humanos. El primer problema a resolver consiste en diseñar métodos e instrumentos que permitan medir la evitación del trabajo. Esto se dificulta porque nadie confesará con lujo de detalle cómo y a qué hora deja de trabajar en la oficina.

El segundo paso es identificar por qué se evita el trabajo, cuándo, dónde y cómo se presenta. Solo con esta información se podrán ejercer acciones para disminuir la evitación del trabajo.

Y tú... ¿Haces horas nalga?
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

LinkedIn

Roberto Escobar Torres

Suscríbete por correo

Recibe el contenido del blog en tu correo

Sigue el blog

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Google+
  • pinterest
  • youtube

Artículos anteriores

Archivo

  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • febrero 2019 (5)

Created with by ThemeXpose | Un blog de Roberto Escobar