• Inicio
  • Acerca de
  • Contacto
    • Category
    • Category
    • Category
Con tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram pinterest Email

La Diferencia Vital

¿Otro artículo con consejos para redactar nuestro CV? Es cierto que hay bastante información que nos puede ayudar a redactar un CV de forma decente: libros, podcasts, videos e incluso una búsqueda en Google nos indica que el tema cuenta con muchas fuentes de donde aprender.

Hace poco compartí en LinkedIn una herramienta llamada Rezi, que en palabras de su fundador, presume ayudarte a diseñar un CV capaz de pasar los filtros de los ATS (Sistemas de Gestión de Candidatos) de empresas como Google, IBM o Microsoft. Incluso, los expertos de la Universidad de Harvard, se han puesto de acuerdo en los elementos que debe contener el CV Perfecto.

A pesar de la infinidad de artículos sobre el tema, lo que me motivó a escribir este artículo fue mi experiencia diaria revisando résumes. En mi labor como Reclutador reviso cientos de cv's al día en diferentes formatos, estilos y diseños.

Una de las lecciones que esto me ha dejado es que es complicado resumir en una o dos hojas la experiencia profesional, las habilidades y cualidades de la persona que redacta el CV. ¡Y esto sucede porque la persona que lo está redactando no se conoce! ¿Cuántos curriculums no hemos visto que comienzan con un objetivo autocomplaciente? Ejemplo: Obtener una posición donde pueda desarrollar al máximo mis habilidades.

Otra lección es que el curriculum influye en la percepción que el reclutador y las personas involucradas en el proceso van a tener de ti. Víctor Gordoa en su libro Imagen Vendedora, recopila los principios de la imagen y el primero de ellos dice: "Todo aquello que puede ser percibido tiene una imagen". El estilo del curriculum es un reflejo de la personalidad y estilo del candidato.


¿Qué es un Currículum Vitae?
Es un documento que presenta y resume la experiencia, educación y habilidades de una persona.

¿Para qué sirve?
Un currículum puede tener muchos objetivos. Me ha tocado ver que al momento de arrancar proyectos o de concursar en licitaciones, se anexa el currículum de los expertos que participarán para demostrar que son personas preparadas para la función. Puede ser que sea para la elección de un cargo. Recuerdo que en la universidad donde estudié, para elegir al jefe de la carrera de psicología se publicaron los CV's de los candidatos para que los estudiantes pudieran elegir mejor.

En este caso nos interesa el currículum con fines para la búsqueda de empleo. Muchas personas piensan que un buen CV nos va a conseguir un buen empleo. Eso es completamente falso. El objetivo principal de un currículum es conseguirnos una entrevista de trabajo.

¿Cuándo usamos un CV?
Si estamos en una búsqueda activa de empleo se utilizará el CV en los siguientes casos:

  • Respuesta a un anuncio
Posiblemente viste un anuncio de empleo que llamó tu atención. Ya sea porque es en una empresa de tu interés o porque la posición es afín a tu experiencia. Como respuesta a este anuncio tu mandarás tu CV por medio de la página donde se anunció la oferta, lo mandarás por correo al reclutador o se lo harás llegar por algún otro medio.

  • Candidatura espontánea
Si eres una persona decidida, posiblemente acudas directamente a las oficinas más cercanas de la empresa de tu interés o a alguna bolsa de empleo (puede ser del gobierno o consultorías como Manpower o Adecco) para dejar tu CV y que te consideren para alguna posición. La diferencia es que no existe necesariamente un anuncio por parte de la empresa.
  • Red de contactos
Si inviertes tiempo en desarrollar tu red de contactos, puede ser que en alguna plática con algún colega, te pida que le compartas tu CV para alguna posición que se acaba de abrir en su empresa o para mostrárselo a una persona con poder de decisión. Para estas ocasiones debes estar preparado y contar con un CV atractivo. ¡No querrás hacer quedar mal a tu colega!

  • Redes sociales
Yo recomiendo tener un perfil de LinkedIn con tu información debidamente actualizada y adjuntar tu CV en tu perfil. Es una buena opción para circular tu CV y hacer lo público.


¿Quién lee tu currículum?

En la gran mayoría de los casos tu CV puede terminar en las manos y ojos de una persona del equipo de Atracción de Talento. Si tu red de contactos ha sido una prioridad para ti, puedes lograr que tu CV llegue primero a las personas con poder de decisión para contratarte. Independientemente del rol en la organización de la persona que lea tu currículum, debes enfocarte en que al leer tu CV se cumplan las siguientes condiciones:
  • Atención. Hay estadísticas que indican que un anuncio recibe un promedio de 200 postulaciones. Eso quiere decir que tu currículum tiene el reto de destacarse sobre los demás. El primer paso es atraer la atención de la persona que lo lee. Diseña tu CV con el objetivo de que el lector se pregunte ¿Quién es este candidato?
  • Interés. Otra estadística nos dice que un reclutador dedica menos de 10 segundos a leer un CV. En este breve lapso de tiempo se definen tus posibilidades de una entrevista. Para mí, el principal elemento que mata el interés del lector es la falta de información. Si no hay suficiente información sobre tus logros, sobre tus puestos anteriores o sobre tu formación académica y extracurricular. En ocasiones me encuentro con CV's donde solo se indica la posición, pero no se especifican las funciones o logros que ha alcanzado el candidato.  
  • Deseo. Si atravesamos con éxito las etapas anteriores, es posible que el lector dedica más de 10 segundos a la revisión de tu CV. Volverá a leer las partes que despertaron su interés. A la mente del lector vienen muchas dudas. ¿Será que esta persona se puede interesar por la posición? ¿Podrá asumir las responsabilidades? ¿Nuestra oferta será adecuada para él? Si se logra una conexión con lo que busca la persona que lee nuestro CV y lo que nosotros redactamos, es muy probable que se pase a la siguiente etapa. 
  • Acción. En ocasiones, después de leer algún CV, dentro de mí se despierta un genuino interés por conocer a la persona. ¡Tengo que marcarle! ¡Quiero conocerlo! ¡Puede que sea el candidato ideal! En esta etapa puede ser que nos citen a la entrevista o que nos hagan una llamada telefónica para realizar el famoso filtro telefónico. No olvides escribir tus datos de contacto actualizados. En más de una ocasión me ha pasado que el curriculum no traía número telefónico o email de contacto o que los números no están actualizados. 

El primer paso para redactar un curriculum

La redacción de un currículum y la preparación para tu entrevista de trabajo son actividades que están íntimamente ligadas.

Cuando asesoro a ejecutivos para alguna entrevista de trabajo, me he dado cuenta que el éxito de las entrevistas depende de dos factores. El primero tiene que ver con la preparación del entrevistador. El segundo tiene que ver con el conocimiento que el candidato tenga de sí mismo. Como se preguntaba Jean Valjean en Les Miserables, es fundamental que podamos responder a la pregunta ¿Quién soy yo?

Es fundamental que comiences con el análisis de ti mismo. Para esto te recomiendo una sencilla actividad que te ayudará a construir tu curriculum desde cero. Puedes hacerlo en un archivo de Word o en tu libreta favorita. En la parte superior pondrás como título: Autodiagnóstico. A continuación te enlistaré una serie de elementos donde tu redactarás, en prosa o en viñetas, lo que corresponda en tu caso.
  • Personalidad: Escribe una descripción de cómo te ves a ti mismo. Vale la pena incluir el aspecto personal y profesional. Tú eres la única persona que va a leer la descripción, por lo que conviene ser honesto contigo mismo. Ya que tengas tu descripción, pide a las personas que te conozcan, pueden ser amigos, familiares o compañeros de trabajo, que te den sus comentarios e impresiones de tu personalidad. El objetivo es tener el punto de vista de diferentes personas y que puedas apreciar cosas que no ves en ti mismo. 
  • Educación: Escribe no solamente los estudios formales, sino también aquellos cursos, diplomados, talleres, seminarios o recursos en línea que nos han ayudado para aprender más cosas.
  • Experiencia: Aquí debes escribir la experiencia obtenida mediante trabajos formales, prácticas profesionales, actividades de voluntariado o en hobbies y pasatiempos. 
  • Habilidades: Enlista tus habilidades en este apartado. Por pequeña que sea, aunque no esté relacionada con tu actual trabajo, es importante que enlistes las habilidades en este punto. Puede ser que tu habilidad sea la negociación o la persuasión de personas por teléfono. Esas habilidades pueden aprovechadas por una persona que se dedique a las ventas, al servicio al cliente o a la atracción de talento. Las habilidades se pueden utilizar en diferentes funciones laborales. Importante: ¡Muchas personas confunden las habilidades con los valores! Sigue leyendo. 
  • Limitaciones o debilidades: Una técnica de ventas buenísima consiste en anticiparse a las posibles objeciones de los clientes. Si un producto es muy caro, el buen vendedor hace notar esta característica y minimiza el efecto para el cliente. 
  • Valores: Es importante definir tus valores porque así determinarás lo que es importante para ti y sabrás si te identificas con los valores de las empresas para las que aplicas. 
  • Intereses: ¿Qué cosas te gusta hacer en tu tiempo libre?
Características de un buen currículum
  • Objetivo claro
  • Lista de habilidades
  • Información de contacto
  • Sección de contribuciones sobresalientes
  • Trayectoria laboral y académica
A continuación te comparto un ejemplo y una plantilla para que modifiques de acuerdo a tu ejercicio de autodiagnóstico. 



El ejemplo es mi propio CV y el que utilizo actualmente para cualquier situación. Para usar la plantilla dirígete a Google Docs y haz una copia del documento para que puedas editarlo.

Recursos para diseñar tu CV.
A algunas personas puede no gustarles el estilo del currículum que les compartí. Por eso te comparto dos páginas que de manera gratuita te permitirán diseñar un CV de acuerdo a tus necesidades.
Canva
Rezi

Recuerda que podemos estar en contacto vía LinkedIn  o si lo deseas puedes enviarme un Whatsapp.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Easy come, easy go.

En una ocasión me tocó entrevistar a un candidato para una posición de Capturista de datos. La persona llegó puntual a su cita, me extendió la mano dando un cálido apretón de manos y se sentó con una sonrisa en el rostro. -¿Te costó trabajo llegar a las oficinas?, pregunté mientras ojeaba las hojas que me entregó en un fólder de color azul.

Me sorprendí cuando llegue a la información laboral. En la sección de anteriores empleos se podía apreciar una lista de ¡casi 15 empresas!. En la mayoría, el candidato duraba aproximadamente 3 meses. Levanté la vista y noté que la persona enfrente de mí no tenía más de 40 años.  - Veo que has colaborado en diferentes empresas, señalé. Durante la entrevista descubrí que el candidato a sus 35 años de edad había colaborado en 20 empresas diferentes.

Comenté el tema con unos colegas. Dentro de la diversidad de respuestas hubo quien comentó que había que revisar cada caso en particular. No conocemos a fondo las circunstancias o historia de vida que provocaron que algún candidato dure poco en sus anteriores empresas. Como responsables del reclutamiento, ¿cuántas veces no hemos escuchado historias de terror? Ofertas en donde nos bajan la luna y las estrellas y terminamos contratados por un mes a través de un outsourcing y con actividades diferentes a las de la publicación.

Otro colega verbalizó lo que la mayoría de las personas que tienen el poder de decisión en la contratación (hiring manager) opinan: Si duró poco en su último empleo, se va a ir rápido. Esta creencia ejerce una fuerza poderosísima. En ocasiones he entrevistado candidatos con excelentes competencias para la posición que al momento de pasar a la siguiente entrevista son automáticamente descartados por durar 2 o 3 meses en el empleo anterior.

¿Por qué? ¿Cuál es la razón de que se descarte de manera inmediata a estos candidatos? ¿Qué pasa por la mente de un hiring manager al entrevistar un perfil así?

  • Refleja Informalidad 

Conseguir empleo no es fácil. Dependiendo de la empresa, posición y sueldo un proceso de selección puede llevarse desde unos cuantos días hasta meses. Si consideramos el tiempo que lleva conseguir un empleo, ni siquiera pensemos el tiempo que nos tardará encontrar un empleo que se adapte a nosotros. Además de que las deudas se siguen acumulando. El simple hecho de ir a entrevistas resulta un gasto. Por esas razones algunos candidatos deciden aceptar "cualquier empleo por lo mientras". Como una bocanada de oxígeno para quien no puede respirar. Posiblemente, algunos candidatos en esta situación, decidan emprender la búsqueda nuevamente y dejarán "botado" su empleo en cuanto encuentren una oferta que parezca más razonable ante las expectativas de sueldo y funciones.


  • Falta de lealtad y compromiso

Uno de los términos que descubrí este año fue el de job hopper que define a las personas que están en constante búsqueda y cambio de empresas. Aquí la definición se enfoca en el repudio a la monotonía y al rechazo de echar raíces como las plantas. La definición engloba, por lo regular, a personas que trabajan en industrias de tecnología donde es bien visto que se busquen nuevos aprendizajes y en diferentes entornos.

Mucho se ha dicho de las nuevas generaciones y cómo se diferencian de las anteriores respecto al trabajo. Es innegable que actualmente se presenta con menor frecuencia el paradigma de durar años en una sola empresa. Los millenials duran en promedio dos años en alguna empresa y luego cambian de empleo. Esto obliga a las empresas a modificar sus procesos de selección, sus políticas de compensaciones y a establecer métodos de retención de  talento. En resumen, hace que las empresas tengan que volver a pensar en la relación con el empleado y en cómo gestionarla.

En algún blog o imagen motivacional leí una frase similar: Los empleados no nos pondremos la camiseta de empresas que no se pongan en nuestros zapatos. Si los trabajadores no se siente comprometidos con la empresa, es probable que busquen una organización que SÍ les brinde lo que necesitan. ¿Podemos juzgar a los job hoppers?

  • ¿Para qué lo capacito si se va a ir?

Al cubrir una posición debemos de pensar también en el plan de carrera  y desarrollo que existe para la posición. Si nos entrevistamos con una persona que no dura mucho tiempo en sus empleos, podremos cuestionar si vale la pena invertir tiempo y dinero en el desarrollo de este empleado. El hiring manager puede percibir que habrá un crecimiento limitado. Como candidatos nos perdemos de la oportunidad de ver el impacto de nuestro trabajo en el largo plazo y a la vez la oportunidad de poder ser promovidos.


¿Cómo podemos iniciar una búsqueda efectiva si nos encontramos en esta situación?


Puede ser que te encuentres sin empleo o que estés pensando en buscarte uno nuevo o incluso que estés considerando dejar ese trabajo donde acabas de iniciar.


Antes de tomar alguna decisión responde estas preguntas.
  • ¿Qué quieres para tu carrera?
  • ¿Ya le sacaste el mayor provecho posible a tu puesto actual?
  • ¿Qué habilidades adquirí en mi último empleo?
  • ¿Por qué quieres nuevas oportunidades?
  • ¿Dónde está el mayor crecimiento a largo plazo?
  • ¿Cuál es la norma de tu industria / sector?

Finalmente, recuerda que cada cambio en tu trayectoria laboral es único. Nuestra trayectoria laboral es un fluido. Y es importante recordar que aunque hayas cometido un error anteriormente, siempre puedes recuperarte de él, aprender de él y así mejorar tu situación actual. 


Tus logros, experiencia, competencias y valores no desaparecen solo porque tomaste una mala decisión en un empleo anterior.


Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

LinkedIn

Roberto Escobar Torres

Suscríbete por correo

Recibe el contenido del blog en tu correo

Sigue el blog

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Google+
  • pinterest
  • youtube

Artículos anteriores

Archivo

  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • febrero 2019 (5)

Created with by ThemeXpose | Un blog de Roberto Escobar