• Inicio
  • Acerca de
  • Contacto
    • Category
    • Category
    • Category
Con tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram pinterest Email

La Diferencia Vital

El fin de semana comenzó a circular en diferentes medios una nota que indica que Microsoft implementó un experimento llamado Work Life Choice 2019 Summer. Es noticia porque se reporta que al implementar una semana laboral de 4 días de trabajo por 3 días de descanso se aumentó la productividad en un 40%. A continuación pretendo realizar un análisis de este experimento y sus posibles implicaciones para cambiar los estilos de trabajo en las organizaciones.


¿Por qué en Japón?: karōshi 

Había una página en internet titulada So Bad So Good que recopilaba la cultura pop alrededor del mundo. En una ocasión, Alex Wain, autor de la página, elaboró una lista de palabras que eran intraducibles a otros idiomas, expresiones propias de la cultura del país de origen.

Por ejemplo: Waldeinsamkeit: del alemán: el sentimiento de estar solo en el bosque, Nunchi: del coreano que se refiere a la habilidad de saber leer el estado emocional de otras personas, Sgriob: en gaélico, la comezón que da en el labio superior justo después de beber un sorbo de whisky.

La lista la encabezan los japoneses con la mayor cantidad de términos, pero a Wain, le faltó incluir la siguiente palabra: karōshi. Según Wikipedia, karōshi significa "muerte por exceso de trabajo".Una expresión que describe un fenómeno social que es reconocido como causa de muerte por el ministerio de salud japonés desde 1987. Sus orígenes se remontan a 1970, cuando los salarios eran muy bajos y los empleados japoneses buscaban aumentar sus ganancias por lo que trabajan más horas extra que los trabajadores de otros países. De acuerdo a Koji Morioka, profesor de la universidad de Kansai, las horas extras en Japón son vistas como si fueran parte de la jornada oficial. 
Hasta 2015 se reportaban 189 muertes a causa de karōshi, aunque el Washington Post indica que la cifra puede ser mayor. Las personas que mueren por karōshi, pierden su vida por un ataque cardíaco, accidentes cerebrovasculares o por suicidio.  

Business Insider tiene un gran artículo donde narran la historia de Miwa Sado, una reportera que murió en 2013 después de trabajar más de 150 horas extras en un solo mes. Sado fue encontrada en su apartamento de Tokyo en julio de 2013 sosteniendo su teléfono celular. La causa de muerte fue un ataque cardíaco...¡a los 31 años!

La BBC reporta en su sitio web la historia de Kenji Hamada, un empleado de una compañía de seguridad que trabaja 15 horas diarias de trabajo y de su casa a la oficina el trayecto duraba 4 horas. Un día fue hallado inerte sobre su escritorio. Sus compañeros pensaron que estaba durmiendo, pero al pasar las horas se dieron cuenta que Kenji había muerto. A los 42 años Kenji Hamada sufrió un ataque cardíaco.

Lo interesante es que los experimentos no han encontrado una relación directa entre el estrés, las pocas horas de sueño y los ataques cardíacos. Los investigadores han encontrado que las personas que pasan más de 55 horas a la semana en la oficina tienen más de un tercio de probabilidad de sufrir un infarto que aquellos que trabajan menos de 40 horas semanales. 
El gobierno de Japón ha comenzado a tomar medidas para disminuir las muertes por karōshi. Si se determina que alguien murió por esa causa, la familia de la víctima recibe una compensación gubernamental de 20,000 yenes y hasta 1 millón por parte de la compañía. Desde 1988 se implementó la KarōshiHotline donde abogados, doctores y otros especialistas japoneses trabajan para apoyar y brindar soporte a los que sufren de exceso de trabajo y a las familias que han perdido a alguien por esta causa. 

Otra iniciativa del estado es implementar y fomentar el teletrabajo que también tiene como objetivo ayudar a disminuir el tráfico en las horas pico y prepararse para los juegos olímpicos de 2020.  El 24 de julio es el día oficial del teletrabajo o home office.
Desde 2017 el gobierno ha buscado sumar a organizaciones para que fomenten entre sus colaboradores el trabajo desde casa. Se han desarrollado los telecubos, que son cabinas de 13 pies cuadrados que incluyen escritorios, conexiones WiFi y tomas de corriente para que no sea obligatorio trabajar en la oficina. 
Lo interesante para México es que actualmente los japoneses ya no encabezan la lista de los países donde más horas se trabaja. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, los países con los ingresos más bajos tienden a trabajar más horas que los países "ricos". ¿Cuál será el problema? ¿Será un tema de apariencias? Tal vez pueda ser la necesidad de aparentar que se trabaja duro. Ya he reflexionado aquí sobre el tema de las famosas horas nalgas. En México, de acuerdo a la ley los trabajadores tienen derecho a 6 días de vacaciones por año trabajado, siendo de los países con menores días para descansar a comparación de España con 22 días o Chile con 15 días. 

Es en este contexto que Microsoft anuncia el 22 de abril de 2019 su proyecto denominado Work Life Challenge 2019 Summer. De acuerdo a la página de Microsoft, el objetivo es crear un entorno donde los colaboradores puedan elegir una variedad de estilos de trabajo flexibles de acuerdo con las circunstancias del trabajo y de la vida de los colaboradores. 

En la siguiente parte, analizaré la estrategia de Microsoft que está basada en propiciar oportunidades para generar estilos de trabajo diferentes, fomentar la integración entre el trabajo, la vida privada, la familia y la participación con la sociedad y el uso de herramientas tecnológicas como Microsoft Teams. 
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Hay palabras que al leerlas nos producen dolor de cabeza automáticamente. Para los que nos dedicamos a temas de Recursos Humanos y Capital Humano una de esas palabras mágicas es rotación. 

Este fenómeno vuelve locos a reclutadores y a empresarios por igual que buscan entender por qué las personas buscan otro empleo. La rotación es muy costosa para las empresas que no pueden identificar las causas y establecer estrategias para controlarla. Pero hay un fenómeno que es aún más costoso para las empresas mexicanas y del que no se habla mucho, por lo menos de manera formal.

La evitación del trabajo

¿Qué es? Es cuando los empleados no realizan las funciones y tareas que deberían cumplir en la empresa. ¿No hemos tenido compañeros de trabajo que llegan a la oficina y se dedican a calentar la silla? ¿No hemos acudido a alguna oficina gubernamental y esperado 30 minutos a los funcionarios mientras se toman su café? ¿Sabías que 1 de cada 5 hombres mira porno en el trabajo?




¿Qué hacen los empleados si no están trabajando?

La evitación del trabajo se puede manifestar de diferentes maneras. Las más obvias son cuando el trabajador llega tarde o simplemente no se presenta a laborar. Revisemos otros ejemplos:
  • Se retira antes del horario normal
  • Extiende su horario de comida
  • Permisos o licencias frecuentes
  • Platica con compañeros
  • Juega en su celular
  • Demoras en los tiempos de entrega
  • Realiza solo lo que le piden
  • Se autoexcluye en nuevas tareas
  • Descompone a propósito equipo de la empresa
  • Incentiva conflictos para no trabajar
  • Se autoaccidenta
  • Simula que está enfermo
La lista sería interminable y cada uno dependiendo de su imaginación, podría agregar más ejemplos a la lista. Hay personas que deciden estudiar, interactuar con otras personas, hacer otro trabajo que no tiene que ver con la empresa, navegar en internet o buscar empleo. 

¿Cómo afecta la evitación del trabajo?

La evitación del trabajo es una conducta contraproducente. Podemos observar que comienza con conductas "insignificantes" como no respetar los horarios, pero que pueden evolucionar hasta actos de sabotaje. Hay que agregar los efectos que estas conductas tienen en el clima laboral y en la  productividad de las organizaciones. 

¿Por qué las personas evitan el trabajo?


Las causas de la evitación del trabajo son múltiples y dependen de distintos factores.


Ruptura del contrato psicológico
Además de firmar un documento legal, al iniciar una relación laboral con una empresa, se establece un vínculo emocional que recibe el nombre de contrato psicológico. Son un conjunto de expectativas, compromisos y necesidades que se establece entre la organización y el empleado. Cuando este vínculo se rompe, genera sentimientos de no reconocimiento hacia el empleado y por ende las personas disminuyen su esfuerzo.

Esquema deficiente de compensaciones
Si en las organizaciones no existen esquemas que incentiven las conductas que se quieren mantener y tampoco se castiga el mal desempeño. Los empleados perciben esto como falta de interés y al no haber seguimiento del desempeño, se establece una zona de confort.

Clima organizacional
Hay investigaciones que encuentran una correlación entre el clima laboral y la prevalencia de conductas típicas de la evitación del trabajo.

Se han identificado tres variables en relación a la evitación: 

  • Satisfacción del trabajo
  • Justicia organizacional
  • Bienestar emocional 

Si una persona no está satisfecha con sus condiciones de trabajo, es posible que evite trabajar.
La desigualdad en el trabajo o ausencia de justicia usualmente va ligada a recompensas. Si un trabajador observa que los bonos o incentivos no son equitativos, la respuesta será disminuir las funciones y tareas.

¿Cuántas veces la misma cultura laboral no fomenta la evitación del trabajo? En una empresa donde colaboré, un trabajador presentó su renuncia con dos semanas de anticipación. Durante esas dos semanas se institucionalizó la evitación del trabajo en esa empresa. Cuando había que solicitarle algo por las funciones del puesto, otra persona comentaba: "¿Para qué? Al fin y al cabo ya se va. Ya ni te va a dar nada. Déjalo así"

Forma de contratación
¿Si una persona está contratada bajo un contrato temporal y mediante outsourcing trabajará el mismo tiempo que una persona que desempeña el mismo puesto pero está contratada directamente por la empresa y con contrato de planta?

Tipo de tareas
Sin un estudio científico, podríamos afirmar que la gente evita las actividades que no le gustan o aquellas en las que no tienen mucha habilidad. Es posible que si estamos desempeñando una actividad monótona o aburrida, en cuanto tengamos un espacio disponible, pausemos la actividad para relajarnos.

Respuesta a factores de riesgo
Es posible que las personas eviten el trabajo porque les genera demasiado estrés (burnout). También es posible que sea una respuesta ante el acoso en  el trabajo (mobbing) o al maltrato por parte de los líderes de la empresa. Otra opción es que se busca evitar los riesgos a la salud que provoca el trabajo.

¿Cuáles son las consecuencias de evitar el trabajo?


Para las empresas hay una clara afectación en la productividad y en el clima laboral. Aquellos empleados que no evitan el trabajo percibirán una sensación de inequidad e inevitablemente sufrirán una carga extra en el trabajo lo que se vuelve un círculo vicioso. En resumen, no se aprovecha al 100% al capital humano y se pierde la oportunidad de generar una cultura de trabajo y ética. 

Lo más grave que puede suceder es que la situación sea percibida por los clientes o proveedores de las empresas ya que estos manifestarán su descontento.

¿Cómo disminuir la evitación del trabajo?

Responder esta pregunta es el gran reto para las áreas de Recursos Humanos. El primer problema a resolver consiste en diseñar métodos e instrumentos que permitan medir la evitación del trabajo. Esto se dificulta porque nadie confesará con lujo de detalle cómo y a qué hora deja de trabajar en la oficina.

El segundo paso es identificar por qué se evita el trabajo, cuándo, dónde y cómo se presenta. Solo con esta información se podrán ejercer acciones para disminuir la evitación del trabajo.

Y tú... ¿Haces horas nalga?
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

LinkedIn

Roberto Escobar Torres

Suscríbete por correo

Recibe el contenido del blog en tu correo

Sigue el blog

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Google+
  • pinterest
  • youtube

Artículos anteriores

Archivo

  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • febrero 2019 (5)

Created with by ThemeXpose | Un blog de Roberto Escobar